Huellas Latentes.
Es algo que existe, pero oculto y escondido. También podría decirse que es aquella huella la cual se encuentra en el lugar del hecho, pero no puede ser observada por el investigador, como se muestra en la figura 5.
Cuando un dedo toca una superficie, deja un patrón invisible de aceite llamado huella digital latente. Esta se forma al poner en contacto las crestas papilares con una superficie adecuada, debido a las excreciones de las glándulas sudoríparas y sebáceas. Que está compuesta por agua y materia sebácea, a la que se adherirán los reactivos físico.
Huellas no latente.
Figura 5. Huellas no latente
Es aquella que puede ser observada a simple vista. Una huella es no latente cuando ya es fotografiada, escaneada y almacenada ya que puede ser observada por el investigador, como se muestra en la figura 5.
Las fuerzas intermoleculares desempeñan un papel fundamental para dar explicación de ¿Por qué? Las huellas de los niños se evaporan y la de los adultos permanece.
Es aquella que puede ser observada a simple vista. Una huella es no latente cuando ya es fotografiada, escaneada y almacenada ya que puede ser observada por el investigador, como se muestra en la figura 5.
Las fuerzas intermoleculares desempeñan un papel fundamental para dar explicación de ¿Por qué? Las huellas de los niños se evaporan y la de los adultos permanece.
Los Principios Cientificos de l Criminalistica
DE LOS PRINCIPIOS DE CARÁCTER CIENTÍFICO
Los 7 principios que hacen valido el método de la Criminalística
Criminalística técnico - Científica o especulativa: conjunto de conocimientos establecidos.
Criminalística Aplicada: Solución de casos concretos.
1.- Principio de uso: en los hechos que se cometen o realizan siempre se utiliza agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos.
2.-Principio de Producción: en la utilización de los agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos para la comisión presuntamente delictuosa siempre se producen indicios o evidencias materiales en gran variedad.
3.- Principio de Intercambio: al consumarse el hecho y de acuerdo con las características de su mecanismo se origina un intercambio de indicios entre el autor, victima y el lugar de los hechos o en su caso entre el autor y el lugar de los hechos.
4.- Principio de correspondencia de características: basados en un principio universal establecido Criminalísticamente “La acción dinámica de los agentes mecánicos vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan impresas sus características reproduciendo la figura de su cara que impacta”. Fenómeno que da la base científica para realizar estudios micro y macro comparativos de elemento problema y elemento testigo, con el objeto de identificar al agente de producción.
elemento problema = elemento dubitable (hay duda)
elemento testigo = elemento indubitable (no hay duda)
5.- Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos: el estudio de todas las evidencias materiales asociadas al hecho darán las bases y los elementos para conocer el desarrollo de los fenómenos de un caso concreto y reconstruir el mecanismo del hecho o fenómeno para acercarse a conocer la verdad del hecho investigado.
6.- Principio de Probabilidad: la reconstrucción de los fenómenos y de ciertos hechos que los acerquen al conocimiento de la verdad puede ser con un bajo, mediano o alto grado de probabilidad o simplemente sin ninguna probabilidad, pero nunca se podrá decir: “el hecho sucedió exactamente así”.
7.- Principio de Certeza: las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas de la mayoría de los agentes vulnerantes que se utilizan e indicios que se producen en la comisión de los hechos logran por medio de metodología, tecnología y procedimientos adecuados que dan certeza de su existencia y procedencia.
Es de suma importancia entender lo que queremos obtener de la investigación, para ello debemos hacernos las siguientes preguntas que se conocen como:
Las 7 preguntas de la Criminalística
1.- ¿ Que? ¿Que sucedió? recopilar toda la información previa y después contestar lo que sucedió en el lugar.
2.- ¿Donde? ¿Dónde sucedió? Ubicar geográficamente el lugar de los hechos.
3.- ¿Cuando? ¿Cuándo sucedió? hora del hecho, inicio-fin-muerte-etc.
4.- ¿Con que? ¿Con que se realizo? tipo de agente
5.- ¿Como? ¿Cómo sucedió? mecánica de los hechos
6.- ¿Quien? ¿Quién o quienes? victima(s) y victimario(s)
7.- ¿Por que? ¿Por que sucedió? móvil del hecho
Al tratar de contestar estas siete preguntas, (no siempre se logran contestar todas), en base al estudio y análisis de todas y cada uno de los indicios, estaremos en posibilidad de comprender, a cercándonos a la verdad de los hechos, y al llegar a este punto estaremos en la posibilidad de reconstruir el suceso para poder presentar evidencia en auxilio de la justicia.
Para lograr este gran cometido, debemos entender las técnicas y procedimientos para la revisión, fijación, recolección y posterior análisis y estudio de los indicios.
La Criminalística de campo aplica los procedimientos y técnicas con el objeto de proteger y preservar el lugar de los hechos, de igual manera realiza la observación detallada del mismo y fija con las técnicas que para tal efecto existen, con la finalidad de hacer la recolección de indicios y su consecuente traslado al laboratorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario